martes, 25 de agosto de 2009


PLC NAIS

Las siglas PLC significa Programmable Logic Controller, que como su propio nombre indica es un controlador lógico programable.

Los componentes de un PLC básico son losiguientes:
Rack principal
Fuente de alimentación
CPU
Tarjetas entradas/salidas digitales
Tarjetas entradas/salidas analógicas
Tarjetas especiales



RACK PRINCIPAL
Este elemento es sobre el que se "enchufan" o conectan el resto de los elementos. Va atornillado a la placa de montaje del armario de control. Puede alojar a un número finito de elementos dependiendo del fabricante y conectarse a otros racks similares mediante un cable al efecto, llamándose en este caso rack de expansión.

FUENTE DE ALIMENTACION
Es la encargada de suministrar la tensión y corriente necesarias tanto a la CPU como a las tarjetas (según fabricante). La tensión de entrada es normalmente de 110/220VAC de entrada y 24 DCV de salida que es con la que se alimenta a la CPU.

CPU
Es el cerebro del PLC. Consta de uno o varios microprocesadores (según fabricante) que se programan mediante un software propio. La mayoría de ellos ofrecen varias formas de programación (lenguaje contactos, lenguaje nemónico o instrucciones, lenguaje de funciones, grafcet, etc). Trabajan según la lógica de 0 y 1, esto es, dos estados para un mismo bit. Normalmente trabajan con bases de 16 bits, del 0 al 15 aunque algunos modernos trabajan con bases de 32 bits. Según los modelos de CPU ofrecen en principio mas o menos capacidad de memoria pero también va ligado esto a un aumento de la velocidad del reloj del procesador y prestaciones de cálculo o funciones matemáticas especiales.
Hoy en día la potencia de cálculo de estos PLCs es grandísima, sobre todo si se trabaja con números reales o coma flotante, dando unas resoluciones mas que deseables. Trabajando con programas digitales puede alcanzarse un ciclo de scan de 10 ms. Con analógicas y un programa normalito puede llegarse a los 40 ms, mucho mas rápido que cualquier sistema de lectura analógico o válvula de control.
El programa alojado en la CPU va escrito en un lenguaje propio de la misma, se ejecuta en una secuencia programable y tiene un principio y un final. El tiempo que transcurre entre los dos se llama ciclo de scan y hay un temporizador interno que vigila que este programa se ejecute de principio a fin, llamado "perro guardián" o "watchdog". Si este temporizador finaliza y el programa no ha ejecutado la instrucción END , el PLC pasará a estado de STOP.

Tarjetas entradas/salidas digitales
Se enchufan o conectan al rack y comunican con la CPU a través de la citada conexión. En el caso de las entradas digitales transmiten los estados 0 o 1 del proceso (presostatos, finales carrera, detectores, conmutadores, etc) a la CPU. En el caso de las salidas, la CPU determina el estado de las mismas tras la ejecución del programa y las activa o desactiva en consecuencia.
Normalmente se utilizan tarjetas de entradas de 24 DCV y salidas de 24 DCV, aunque también las hay de 110 y 220 VAC, depende de las preferencias y normativas locales. Las hay de 8, 16 y 32 entradas o salidas o mezclas de ambas.

Tarjetas entradas/salidas analógicas
Se enchufan o conectan al rack de igual manera que las anteriores, pero teniendo en cuenta que en algunos modelos de PLCs han de estar situadas lo mas cerca posible de la CPU. Estas tarjetas leen un valor analógico e internamente lo convierten en un valor digital para su procesamiento en la CPU. Esta conversión la realizan los convertidores analógico-digitales internos de las tarjetas que en algunos casos es uno para todos los canales de entrada o salida aunque actualmente se tiene uno por cada canal de entrada o salida. En este último caso el procesamiento de las señales analógicas es mucho mas rápido que en el otro.
Estas tarjetas son normalmente de 2, 4, 8 o 16 entradas/salidas analógicas, llamándose a cada una de ellas canal y empezando por el 0, esto es, una tarjeta de 4 canales analógicos comenzaría por el 0 y terminaría en el 3. Los rangos de entrada están normalizados siendo lo más frecuente el rango de 4-20 mA (miliamperios) y 0-10 DCV, aunque también existen de 0-20 mA, 1-5V, 0-5V, etc.
Lo mas importante a la hora de elegir una tarjeta analógica es que esta disponga de separación galvánica para cada canal, es decir, que los canales sean totalmente independientes electrónicamente unos de otros dentro de la propia tarjeta para que no se afecten mutuamente por efecto de una mala tierra o derivación a la misma de uno de ellos.

Tarjetas especiales
Se enchufan o conectan al rack y comunican con la CPU a través de la citada conexión. Se utilizan normalmente para control o monitorización de variables o movimientos críticos en el tiempo, ya que usualmente realizan esta labor independientemente de la CPU. Son algunas muestras las siguientes:
Tarjetas de contage rápido
Tarjetas de posicionamiento de motores
Tarjetas de regulación ...

2001/02.- Que es un sistema SCADA-MMI

Un sistema MMI (del inglés Man Machine Interface) es el interfaz de unión entre el operario y la máquina . Puede ser un panel de operador o una computadora (PC), pero en ambos casos comunican y transmiten datos a y desde el PLC.

En el caso de un Panel de Operador, este se compone de una pantalla con más o menos resolución de gráficos y teclas numéricas y de función o como en algunos casos pantalla tactil. La pantalla puede ser en color o monocromo e indica el estado de los diferentes valores del proceso, con gráficos complejos o figuras sencillas permitiendo a su vez introducir valores para ajustar los parámetros de regulación del proceso o consignas del mismo.
Se programan con un software propio, al igual que los PLCs, y diferente a estos aunque sean del mismo fabricante. Comunican con el PLC a través de un puerto de comunicación, que varía de unos a otros, pero siendo lo más frecuente una comunicación RS232 a 19.2 Kbaudios. Generalmente el frontal suele ser de un material plástico o similar con un alto grado de protección, IP65 o NEMA 12, ya que está expuesto a la intemperie o al ambiente agresivo del lugar de trabajo.
Entre las funciones que pueden desarrollar estos paneles de operador están las siguientes:
Visualizar y parametrizar datos del proceso (lectura y escritura de variables)
Gestión de alarmas del proceso, con textos de ayuda al operario para la resolución de las mismas
Recopilación de alarmas sucedidas en el tiempo (histórico de alarmas)
Impresión de las citadas alarmas
En el caso de una computadora (PC), esta es la encargada de comunicar con el PLC. Realiza las mismas funciones que un panel de operador y además puede trabajar como sistema SCADA (adquisición de datos) y con los nuevos controles disponibles e integrados en los sistemas operativos (Windows 95/98/NT) se puede hacer por ejemplo que ante una alarma del sistema el PC marque un número telefónico o mande un mensaje a un móvil con un texto asociado al operario o personal de mantenimiento correspondiente.
Para que un PC normal sea convertido a un PC SCADA-MMI son necesarios los siguientes elementos:
Software SCADA. Es el programa de software que se instala en el PC y que hace trabajar al mismo como un sistema SCADA-MMI. Puede ser del mismo fabricante que el PLC o diferente.
Tarjeta de comunicación PC-PLC. La suministra normalmente el fabricante del PLC o el del software SCADA-MMI. Se coloca en un bus libre, ISA o PCI del PC y se configura con un software propio y diferente al del SCADA.
Driver de comunicación. Es el "traductor" entre el sistema SCADA-MMI y el PLC. El driver de comunicación es un programa de software diferente al del SCADA y hace que el PC y el PLC se "entiendan" a través de la tarjeta de comunicación PC-PLC. Básicamente el programa SCADA crea una base de datos con los parámetros del proceso (TAGS) y el driver es el encargado de leer y escribir estos datos en el PLC. En este caso es sumamente recomendable utilizar tarjetas de comunicación del mismo fabricante que el PLC para evitar problemas de comunicación o evitar el eludir responsabilidades por parte de los fabricantes, ya que según ellos su equipo siempre trabaja perfectamente.
No hay ninguna regla para la elección de los PCs a la hora de instalar un sistema SCADA, pero si hay que insistir siempre con el fabricante en la compatibilidad del mismo con el software a instalar y sobre todo las tarjetas de comunicación, que algunas de ellas no son Plug&Play y crean conflicto con el sistema Plug&Play del PC a la hora de reservarse espacio en memoria para su funcionamiento (conflicto con los IRQs).
Un sistema SCADA basado en PC tiene la ventaja de guardar en disco los parámetros deseados para utilizarlos posteriormente en análisis estadísticos. Con los nuevos sistemas de comunicación (ETHERNET) y los protocolos asociados puede además monitorizarse el sistema desde cualquier lugar de una red o incluso desde casa a través de un módem.
Ambos sistemas, Panel de Operados y PC pueden asociarse haciendo un sistema sumamente completo.


2001/03.- Los sistemas de combustión
La combustión puede definirse entre otras maneras como un proceso de combinación entre las partículas de hidrógeno y carbono contenidas en los combustibles hidrocarburos y el oxígeno contenido en el aire. Esta combinación la realizan de manera controlada unos dispositivos llamados quemadores, que de diversos tipos y tamaños se utilizan para calentar elementos, desde el agua de una calefacción central de una casa hasta el acero o aluminio para realizar posteriormente perfiles laminados utilizados en la construcción de edificios y ventanas.
Durante el proceso de combustión se generan una serie de gases que en el caso de utilizarse aire limpio y combustión perfecta son CO2 y H2O, este último en forma de vapor de agua. Si la combustión es incompleta los gases generados son CO2 + CO + H2O. El CO o monóxido de carbono en altas concentraciones produce humo negro (no confundirlo con el caso de utilizar aire no limpio o humos que procedan de la carga que se esté calentando) y es un gas ávido de oxígeno por lo que irá a buscarlo allá donde se encuentre. Es por eso que en un incendio, cuando el fuego se encuentra por ejemplo localizado en una habitación, es recomendable cerrar las puertas y ventanas en la medida de lo posible (extinción por sofocación, se genera mucho CO frente a CO2) o no abrirlas porque al hacerlo todo el CO contenido dentro como resultado de una combustión incompleta buscará el oxígeno del aire y puede llegar a producir una deflagración (combustión rápida incontrolada) o incluso una explosión.
No obstante hay algunos procesos industriales que requieren de atmósferas ricas en CO, como pueden ser los procesos térmicos de carbonitruración, cementación, etc, utilizados en el tratamiento de endurecimiento superficial de piezas de motores o máquinas o en ciertos procesos cerámicos para obtener una composición o color determinados del producto.
Conjuntamente con los gases antes mencionados también se expulsa nitrógeno y otros gases no combustibles existentes en el aire, que no intervienen en la combustión pero que si roban calor de la llama producida y restan eficiencia al conjunto. Esta eficiencia puede aumentarse grandemente con la utilización de sistemas de recuperación de calor (economizadores o recuperadores) o los modernos sistemas regenerativos que precalientan el aire hasta una temperatura de hasta 1200 ºC incrementando enormemente el ahorro de combustible.
Los combustibles utilizados pueden ser del tipo sólido como la madera o el carbón, líquido como el gasóleo o fuelóleo y gaseoso como el propano, butano o gas natural. Sea cual sea el tipo de combustible a utilizar, la potencia del sistema viene siempre determinada por la cantidad de aire disponible. La mezcla aire-combustible sigue una relación predeterminada que va en función de la composición química de este último. A modo de ejemplo, 1 Nm3 (Normal metro cúbico, referido a condiciones standard de presión y temperatura) de gas natural necesita 10 Nm3 de aire para quemarse totalmente, o 1 Nm3 de gas propano necesita 23 Nm3 de aire para quemarse totalmente. Esta relación teórica se llama estequiométrica y se utiliza en pocas ocasiones en situaciones reales. Normalmente siempre se hacen trabajar a los sistemas con un ligero exceso de aire para asegurar una combustión perfecta de los gases.
Si los quemadores son del tipo atmosférico (calentador de agua o calefacción de casa) absorben el aire necesario para la combustión por efecto venturi. En el caso de instalaciones industriales es mas común disponer de aire a presión generado por un dispositivo llamado ventilador, que movido por un motor eléctrico toma aire de la atmósfera y lo comprime a la presión necesaria para que funcionen el o los quemadores.
En equipos industriales es normal la utilización de PLCs conjuntamente con algún sistema MMI o sistemas externos convencionales para controlar la operación de estos equipos. El diseño de todos estos sistemas sigue una serie de normas de seguridad que hacen que trabajen de manera totalmente segura.

2001/04.- Los lazos de regulación
En todo proceso industrial existe una señal de proceso, una consigna y una acción de control. Estas tres variables están interrelacionadas entre sí por medio de lo que se denomina un lazo de regulación. El ejemplo siguiente puede ser válido para definirlo:
En este caso la variable de proceso (PV, del inglés Process Value) es la temperatura de salida de aceite del intercambiador, la señal de consigna (SP, del inglés Set Point) es el valor de temperatura que nosotros queremos que tenga dicho aceite y la salida de control (OUT, o CV, OUTput o Control Value, respectivamente y en inglés) es la acción de control que va a producir la apertura o cierre de la válvula motorizada para que entre más o menos agua fría al intercambiador y de esa manera enfríe el aceite a la temperatura que nosotros queramos. La acción de control intentará que la diferencia entre la consigna SP y el valor de proceso PV se mínima e incluso nula; para ello se dispone de lo que se llama un bloque PID que en función de unos parámetros de ajuste internos variará la salida OUT de manera que así sea. Los bloques PID o bloques de regulación están hoy en día implementados en todos los autómatas y sistemas de supervisión y funcionan según un algoritmo matemático que difiere de unos otros fabricantes.
Las siglas PID provienen de los tres parámetros de ajuste mas importantes del citado bloque, que son a saber, la banda o ganancia proporcional (P), el tiempo integral (I) y el tiempo derivativo (D).
La acción P va a generar una salida de control proporcional al error entre SP y PV. Si este parámetro es la Ganancia Proporcional, dicha acción será directamente proporcional al error; si el parámetro es la Banda Proporcional la acción de control será inversamente proporcional al error entre SP y PV. Hablando claro, para un error dado entre SP y PV, si el bloque PID trabaja con Ganancia proporcional, cuanto mayor sea el valor aquí introducido mayor será la acción de control. Por el contrario, si el bloque PID trabaja con Banda Proporcional, la acción de control será mayor cuanto menor sea el valor del dato introducido para este campo.
La acción I va a producir un cambio de la acción de control en el tiempo, es decir, va a hacer que la acción de control varíe en sentido ascendente o descendente aunque el error entre el SP y el PV sea el mismo. Al igual que en el caso anterior hay dos tipos de tiempos integrales, uno viene dado en repeticiones por minuto y otro en minutos por repetición y al igual que en el caso anterior, uno es inverso del otro.
La acción D va a variar la acción de control en función de la velocidad del proceso, esto es en función de la velocidad con que crece o decrece el error entre SP y PV.

Estas tres variables se definen en inglés como GAIN, RESET y RATE respectivamente.
Los parámetros explicados anteriormente son los básicos de todo lazo de regulación, aunque muchos fabricantes incluyen además de estos, otros con la idea de adecuar la PID al proceso requerido de tal modo que la acción de control sea la correcta. Muchos bloques PID disponen de una función llamada autotunning que busca los parámetros idóneos de regulación para el proceso que estén controlando de manera automática.
Unos buenos valores de PID tienen que conseguir que el proceso esté estable sin castigar excesivamente la válvula de control. El ajuste manual de estos valores conlleva el conocimiento del proceso y armarse de paciencia.
El gráfico mostrado al principio del presente artículo constituye un lazo de regulación simple. También existe el denominado lazo en cascada como el que se muestra a continuación:
En él se puede apreciar que la salida de control del primer bloque PID se escala en unidades de consigna de temperatura para el siguiente bloque PID y la salida de control de éste actúa sobre la válvula de control. Con este sistema se pretende controlar la salida de la temperatura del agua del intercambiador para de este modo regular a su vez la de salida del aceite del mismo.
En los procesos industriales todos los lazos de regulación pueden simplificarse a los dos ejemplos anteriores, combinaciones de dos o más de ellos o de ambos a la vez.


2001/05.- La seguridad en la fábrica

Este es uno de los caballos de batalla diario de toda fábrica, que aún está sin dominar completamente. La seguridad en la fábrica no solamente afecta a nivel personal del operario sino que también lo hace a nivel de productividad, es por eso que las industrias de cierta importancia dedican cada vez más dinero de su presupuesto anual a esta materia, teniendo incluso un departamento específico que se ocupa de esta labor.

El cometido de este departamento consiste en dictar normas de seguridad internas de fábrica de aplicación a su personal (sin distinción de nivel profesional) además de velar por su cumplimiento y penalización en caso de no hacerlo.
Estas normas pueden comúnmente dividirse en varios apartados como son el de “normas generales de planta”, “normas para trabajos eléctricos de baja y alta tensión”, “normas para trabajos en altura, “normas para trabajos en espacios confinados”, “normas para utilización de equipos móviles internos”, “normas para trabajos de alto riesgo, como exceso de temperatura ambiente, riesgo de salpicaduras de líquidos corrosivos o calientes, etc”. Todas estas normas son de obligado cumplimiento como se ha dicho y no solo para la gente de la propia empresa sino para la gente de fuera de ella cuando estén dentro de sus instalaciones, ya sea de visita o trabajando temporalmente (subcontratadas). A este respecto es de reseñar que hay empresas que obligan a las subcontratas que vayan a realizar trabajos periódicos de mantenimiento o actuaciones esporádicas y a los suministradores a redactar un plan de seguridad donde se especifica entre otras cosas las siguientes:

- La naturaleza del trabajo a realizar dividida en sus diferentes fases, lugar en que realiza o zona de la fábrica afectada con planos aclaratorios del mismo.
- Riesgos inherentes en cada una de ellas y las medidas particulares y generales a adoptar para evitarlos, haciendo referencia a la norma específica de fábrica.
- Riesgos derivados del uso de maquinaria ( taladros, máquinas de soldar, etc), medidas especiales a adoptar y normativa afectada.
- Descripción del EPI ( Equipo de Protección Individual), incluyendo además del básico el especial para los trabajos a realizar utilizando la maquinaria explicada en el párrafo anterior.
- Residuos generados y método a emplear para eliminarlos o almacenarlos antes de su eliminación.
- Certificados médicos de todos los trabajadores.
- Certificados de formación específica de los trabajadores en cuanto a todas las normas de seguridad a cumplir cuando se realicen trabajos dentro de fábrica.

Todas estas normas y sistemas de protección van encaminados a preservar la integridad física del operario en primer lugar y la de la planta y equipos en segundo lugar, pero para ello es muy importante que el afectado se de cuenta de la trascendencia de las mismas y que estas normas existen no por capricho de alguna persona sino como resultado del aprendizaje debido a los muchos accidentes laborales que ha habido.
En este sentido y con el fin de preservar la integridad de las personas y las propias máquinas, éstas deben estar diseñadas siguiendo la normativa europea correspondiente a tal respecto.

lunes, 10 de noviembre de 2008

las cinco generaciones del mantenimiento

de momento La primera generación de mantenimiento. A lo largo del proceso industrial vivido desde finales del siglo XIX, la función mantenimiento ha pasado diferentes etapas. En los inicios de la revolución industrial, los propios operarios se encargaban del cuidado y las reparaciones de los equipos. Se trataba de máquinas robustas, lentas, relativamente sencillas, y los tiempos de parada de éstas no eran una cuestión preocupante. El mantenimiento era básicamente correctivo y el operario era el responsable de solucionarlo porque era quien más conocía los equipos, el que más familiarizado con ellos estaba. No cabe duda de que fueron los precursores del TPM o mantenimiento productivo total que mucho más tarde se desarrollaría en Japón y se exportaría al resto del mundo, y en el que el operador de la máquina juega un papel fundamental en su mantenimiento. A partir de la Primera Guerra Mundial, y con la introducción de la producción en serie (iniciada por Ford) cuando las máquinas se fueron haciendo más complejas y la dedicación a tareas de reparación aumentaba, empezaron a crearse los primeros talleres de mantenimiento, cuyo personal tenía una dedicación exclusiva a la reparación de averías y tenía pues una actividad diferenciada de los operarios de producción. Las tareas también en esta época eran básicamente correctivas, dedicando todo su esfuerzo a solucionar las fallas que se producían en los equipos. Durante la Segunda Guerra Mundial aparece lo que se conoce como la Segunda Generación de mantenimiento. La exigencia de una mayor continuidad en la producción obliga a desarrollar formas de aumentar la disponibilidad de las máquinas, y se fragua entonces el concepto de mantenimiento preventivo sistemático. Los departamentos de mantenimiento buscan no sólo solucionar las fallas que se producen en los equipos, sino, sobre todo, prevenirlas, actuar para que no se produzcan, mediante actuaciones preventivas de carácter periódico que se planifican con antelación. Un poco más tarde, en los años 80 y tras atravesar una grave crisis energética en el 73, empieza a concebirse el concepto de fiabilidad, y con él, la Tercera Generación de mantenimiento. La aviación y la industria automovilística lideran esta nueva corriente. Se desarrollan nuevos métodos de trabajo que hacen avanzar las técnicas de mantenimiento en varias vertientes: - En la robustez del diseño, a prueba de fallos y que minimice las actuaciones de mantenimiento - En el mantenimiento por condición, como alternativa al mantenimiento sistemático. Aparece el mantenimiento predictivo - En el análisis de fallos, tanto los que han ocurrido como los que tienen una probabilidad tangible de ocurrir (fallos potenciales). Se desarrolla en Mantenimiento basado en Fiabilidad o RCM. El RCM como estilo de gestión de mantenimiento, se basa en el estudio de los equipos, en análisis de los modos de fallo y en la aplicación de técnicas estadísticas y tecnología de detección. Podríamos decir que RCM es una filosofía de mantenimiento básicamente tecnológica. - En el uso de la informática para el manejo de todos los datos que se manejan ahora en mantenimiento: órdenes de trabajo, gestión de las actividades preventivas, gestión de materiales, control de costes, etc. Se busca tratar todos estos datos y convertirlos en información útil para la toma de decisiones. Aparece el concepto de GMAO (Gestión del Mantenimiento Asistido por Ordenador), también denominado GMAC (Gestión del Mantenimiento Asistido por Computadora) o CMMS (Computerised Management Maintenance System). - En la implicación de toda la organización en el mantenimiento de las instalaciones. Aparece el concepto de TPM, o Mantenimiento Productivo Total, en el que algunas de las tareas normalmente realizadas por el personal de mantenimiento son ahora realizadas por operarios de producción. Esas tareas ‘transferidas’ son trabajos de limpieza, lubricación, ajustes, reaprietes de tornillos y pequeñas reparaciones. Se pretende conseguir con ello que el operario de producción se implique más en el cuidado de la máquina, siendo el objetivo último de TPM conseguir Cero Averías. Como filosofía de mantenimiento, TPM se basa en la formación, motivación e implicación del equipo humano, en lugar de la tecnología. TPM y RCM, como filosofías de gestión que empiezan a implantarse entonces en un número creciente de empresas, se desarrollan de forma simultánea, ya que no se trata de sistemas opuestos, sino complementarios. En algunas empresas, RCM impulsa el mantenimiento, y con esta técnica se determinan las tareas a efectuar en los equipos; después, algunas de las tareas son transferidas a producción, en el marco de una política de implantación de TPM. RCM es el eje central y se apoya en TPM para su desarrollo. En otras plantas, en cambio, es la filosofía TPM la que se impone, siendo RCM una herramienta más para la determinación de tareas y frecuencias en determinados equipos. La denominada Cuarta Generación del mantenimiento nace en los años ’90, de la mano del Eureka World Class Management. El objetivo es la competitividad, y busca el desarrollo de métodos de trabajo eficaces y eficientes La Quinta Generación del mantenimiento está centrada en la terotecnología. Esta palabra, derivada del griego, significa el estudio y gestión de la vida de un activo o recurso desde el mismo comienzo (con su adquisición) hasta su propio final (incluyendo formas de disponer del mismo, desmantelar, etc.). Integra prácticas gerenciales, financieras, de ingeniería, de logística y de producción a los activos físicos buscando costes de ciclo de vida (CCV) económicos. Es aplicable en todo tipo de industria y proceso. El objetivo principal de su aplicación es mejorar y mantener la efectividad técnica y económica de un proceso o equipo a lo largo de todo su ciclo de vida. Combina experiencia y conocimiento para lograr una visión holística del impacto del mantenimiento sobre la calidad de los elementos que constituyen un proceso de producción, y para producir continuamente mejoras tanto técnicas como económicas.


Definición de Confiabilidad:

Se puede definir como la capacidad de un producto de realizar su función de la manera prevista. De otra forma, la confiabilidad se puede definir también como la probabilidad en que un producto realizará su función prevista sin incidentes por un período de tiempo especificado y bajo condiciones indicadas.
Análisis de la Confiabilidad:

La ejecución de un análisis de la confiabilidad en un producto o un sistema debe incluir muchos tipos de exámenes para determinar cuan confiable es el producto o sistema que pretende analizarse.

Una vez realizados los análisis, es posible prever los efectos de los cambios y de las correcciones del diseño para mejorar la confiabilidad del item.

Los diversos estudios del producto se relacionan, vinculan y examinan conjuntamente, para poder determinar la confiabilidad del mismo bajo todas las perspectivas posibles, determinando posibles problemas y poder sugerir correcciones, cambios y/o mejoras en productos o elementos.
Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad:

El RCM es uno de los procesos desarrollados durante 1960 y 1970 con la finalidad de ayudar a las personas a determinar las políticas para mejorar las funciones de los activos físicos y manejar las consecuencias de sus fallas. Tuvo su origen en la Industria Aeronáutica. De éstos procesos, el RCM es el más efectivo.
El Mantenimiento RCM pone tanto énfasis en las consecuencias de las fallas como en las características técnicas de las mismas, mediante:
Integración de una revisión de las fallas operacionales con la evaluación de aspecto de seguridad y amenazas al medio ambiente, esto hace que la seguridad y el medio ambiente sean tenidos en cuenta a la hora de tomar decisiones en materia de mantenimiento.
Manteniendo mucha atención en las tareas del Mantenimiento que más incidencia tienen en el funcionamiento y desempeño de las instalaciones, garantizando que la inversión en mantenimiento se utiliza donde más beneficio va a reportar.
Objetivos del RCM Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad:
El objetivo principal de RCM está reducir el costo de mantenimiento, para enfocarse en las funciones más importantes de los sistemas, y evitando o quitando acciones de mantenimiento que no son estrictamente necesarias.
Ventajas del RCM Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad:
Si RCM se aplicara a un sistema de mantenimiento preventivo ya existente en la empresas, puede reducir la cantidad de mantenimiento rutinario habitualmente hasta un 40% a 70%.
Si RCM se aplicara para desarrollar un nuevo sistema de Mantenimiento Preventivo en la empresa, el resultado será que la carga de trabajo programada sea mucho menor que si el sistema se hubiera desarrollado por métodos convencionales.
Su lenguaje técnico es común, sencillo y fácil de entender para todos los empleados vinculados al proceso RCM, permitiendo al personal involucrado en las tareas saber qué pueden y qué no pueden esperar de ésta aplicación y quien debe hacer qué, para conseguirlo.
Implantación de un Plan de Mantenimiento Preventivo CRM:
· Selección del sistema y documentación.
· Definición de fronteras del sistema.
· Diagramas funcionales del sistema.
· Identificación de funciones y fallas funcionales.
· Construcción del análisis modal de fallos y efectos.
· Construcción del árbol lógico de decisiones.
· Identificación de las tareas de mantenimiento más apropiadas

viernes, 31 de octubre de 2008

ORDEN DE TRABAJO DE MANTENIMIENTO

NUMERO DE CONTROL: 1


MANTENIMIENTO:

INTERNO:_X_

EXTERNO: __

TIPO DE SERVICO: MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INTERRUPTOR CENTRIFUGO


ASIGNADO A: ALEXANDER AGUILAR VARGAS



FECHA DE REALIZACION: 31 de octubre de 2008


TRABAJO REALIZADO:
Inspeccionar:
las conexiones
ejes
las tapas
el condensador
la bobina
rodamientos
el interruptor centrifugo

Verificar el buen estado de:
los ejes
los rodamientos
de las tapas
el interruptor centrifugo

no se encontró fallas y se paso a ser limpieza:

se limpio:

los rodamientos
el eje
el interruptor
la bobina
las tapas









MATERIALES Y HERRAMIENTAS UTILIZADOS:

Materiales:

· solvente
· fibra de vidrio
· lija de agua







Herramientas:

dos llaves españolas No 8
destornillador de pala y estrella
pinza universal
pinza den punta plana
alicate
gancho de alambre
probador
voltímetro
mazo de hule
pelacables
brocha
pincel
tijeras










VERFICADO Y LIBERADO POR: REINALDO PEÑA

FECHA Y FIRMA:

APROBADO POR: REINALDO PEÑA

FECHA Y FIRMA:
reinaldo peña

martes, 28 de octubre de 2008

herramientas basicas para mantenimiento de motores


Las herramientas necesarias para alistamiento en el mantenimiento de interruptor centrífugo son:
· Voltímetro: para medir si hay tensión.
· Pinza de punta: extraer los alambres y la sujeción de conexiones.
· Destornillador de pala: montaje de tornillos.
· Destornillador de estrella: montaje de tornillos.
· Pinza de mecánico: para sujetar piezas.
· Llaves de boca fija o numero 8: para quitar las tuercas de las tapas.
· Pelacables: para quitar el aislante.
· un mazo de hule: para golpear las tapas sin dañarlas.
· pinza de corte: para cortar el cable de pequeña sección.
· pinza de electricista: sirve para sujetar componentes y cortar alambres.
· extractor: para extraer los rodamientos.
· brocha o sepillos: para limpiar partes del motor.
· Pinza universal: para extraer terminales.
· Probador: para saber si hay corriente o no.
· Un mazo de acero: para golpear.
· Calibrador: para saber la dimensión de los cables a necesitar.
· Navaja: para raspar alrededor del alambre el barniz aislante.
· Metro: para medir el largo de las ranuras.
· Tijeras: para cortar el papel aislante, tela aislante de tela de vidrio.
· Asentador de madera: para ayudar a que los caballetes embonen bien en las ranuras.
· waipe.



ACTIVIDAD 6
Con el despiece, determine para un alistamiento las herramientas necesarias para el mantenimiento en el interruptor centrífugo
Despiece de motor monofásico semiabierto
(IP23) 1RF3
11.00 Platillo de cojinetes NEMA 56J
11.10 Platillo de cojinetes AS/B3
11.20 Deflector
13.10 Arandela de presión
13.20 Rodamiento AS
20.10 Rotor completo
21.10 Eje para ejecución IMB3
21.20 Cuña
21.30 Eje para ejecución NEMA 56J
30.10 Estator bobinado
31.00 Carcasa
40.10 Centrífugo
40.20 Microinterruptor
40.30 Rodamiento BS
41.10 Platillo de cojinete BS
50.10 Ventilador
61.10 Caja de bornes
61.20 Regleta de bornes
61.30 Elementos de conexión
61.40 empaque
61.50 Tapa caja de bornes
70.10 Condensador de arranque
70.20 Protección condensador
VERIFICAR PARA ESTE TIPO DE MOTOR SI LESTAS HERRAMIENTAS PARA BOBINADOS SON LAPROPIADAS








lunes, 27 de octubre de 2008

IDENTIFICAR LAS HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES O REPARACIONES ELECTRICAS:

Distintos tipos de desarmadores (destornilladores)

tipo estándar de punta cuadrada y mango cuadrado.
Estándar de mango redondo.
Punta de cruz o phillips.
Con extensión espiral
Corto.
Desajustado.
De expansión.

Distinto tipo de llaves:

Pinzas de mecánico.
Pinzas de punta.
Pinza de corte.
Pinza de presión.
Pinza ajustable.
Llave ajustable (perico).
Marenal con dados.
Llave allen.
Llave combinada.
Pinza peladora.
Llave española.
Pinza de corte diagonal.
Peladera de alambre.
Probador.
Probador de continuidad.

Herramientas para reparaciones eléctricas:

Pinzas de electricistas.
Pelador de alambre.
Probador de circuitos.
Medidor volt-ohm.
Herramienta multipropósito.
Tijeras de corte.
Mazo de hule.
Pinza de punta con aislamiento en el mango.







HERRAMIENTAS QUE SON UTILIZADAS PARA EMBOBINADO DE MOTORES:

Pinzas de combinación o de electricista
Pinzas de corte
Alicates
Las pinzas de punta
Pinzas para despuntar o pelar cable.
Pinzas para cerrar zapatas
Mazos de madera
Juego de destornilladores
Juego de llaves españolas
Extractor
Seguetas
Soldadores eléctricos
Limas
Espátula
Calibrador
Voltímetro
Ohmetro
Amperímetro
Buril plano



Usos y aplicaciones:

Pinza peladora:
Sirve para retirar el aislamiento de cables y cordones, y existen distintos tipos de estas pinzas.

Llave española
Sirve para aflojar y apretar tuercas en superficies planas o libres. No se recomienda su uso para golpear turcas.

Llave perico:
Sirve para aflojar y apretar tuercas en superficies planas o libres. Se debe apoyar para su uso en la mordaza fija.

Pinza de punta:
Se usa para la extracción de alambre y la sujeción de conexiones. No su uso para apretar tuercas.

Pinzas de mecánico:
Se usa para sujetar piezas, se recomienda emplearla en tuercas de acabado rustico



Pinzas de electricista:
Se usa para el corte de alambre y la elaboración de conexiones, No recomienda su uso para el corte de alambre acerados o para golpear piezas.

Pinzas de presión:
Este es un tipo especial de pinzas, permita sujetar tornillos o tuercas que se encuentran dañados y no se pueden sujetar por llaves españolas de astrias o perico.

Tijeras de corte:
Se usa para cortar cintas y telas aislante así como papeles.

Mazo de hule:
Usado para asentar partes o devanados de motores. No se debe para golpear.

Pinzas de corte diagonal:
Usadas para cortar alambre de pequeña sección.

Peladera de alambre:
Estos tipos de pinzas sirven para retirar al aislamiento de cables y cordones, es de multipropósitos.

Probador:
Sirve para verificar que aun cuando este desnergizado o apagado un circuito, se obtenga certeza tiene una pequeña lámpara en el mango que prende cuando la punta del desarmador toca una parte viva o alambre energizado. Tienen un botón de prueba para verificar que esta en buen estado.

Probador de continuidad
Permite saber cuando un circuito esta completo o alguna parte de la instalación o algún aparato esta a tierra o conectado a tierra en forma apropiada.

Pinza de corte:
Sirve para cortar hilos, cables y terminales.

Pinza de pelar:
Sirve para corte de cubiertas de hilos y cables

Pinzas puntas rectas
Manipulación de componentes

Soldador:
Soldadura de componentes

Desoldador:
Sirve para separar componentes unidos por soldadura

Desarmador de ajustes:
Ajuste final circuitos montados
Desarmador de punta plana:
Sirve para montaje de tornillos

Llave de tubo:
Sirve para montaje de tuercas

lunes, 20 de octubre de 2008

ACTIVIDAD N.3 DEL REGISTRO DE LECTURA

RESPUESTAS - REGISTRO DE LECTURA


1. Enumere las reglas respecto a cómo debe permanecer el espacio del Aula Taller, Ambiente de Electricidad (Programa de Orden Limpieza)

R/. El orden y el aseo son aspectos primordiales para la salud, seguridad y eficiencia en el trabajo. El desorden y desaseo, son causas de accidentes y enfermedades, y de trabajos deficientes y de baja calidad. Mantener el AULA TALLER en orden y aseo es responsabilidad de todos los que en ellos practican y estudian, al respecto es necesario tener en cuenta: Presentarse al taller en las debidas condiciones de aseo y presentación personal. Para la labor utilizar el uniforme y/u overol y el calzado cubierto. Cambiar y lavar frecuentemente el uniforme.

Algunas reglas para mantener en buen estado el aula de trabajo o taller son:

v No apilar ni almacenar materiales en zonas de paso o de trabajo; hay que retirar los objetos que obstruyen el camino y señalizar los pasillos y las zonas de tránsito.

v Mantener limpios los armarios, servicios, etc.

v Usar ropa de trabajo adecuada.



2. Describa la señal de riesgo Eléctrico

R/. Se representa en Forma Triangular, con un Pictograma negro sobre fondo amarillo
Con el símbolo de un rayo en el centro, y con bordes negros.


3. Cuál es el extintor adecuado para incendios de tipo eléctrico.

R/. Para incendios de tipo eléctricos, el extintor adecuado es el C.


4. Enuncie las cinco reglas de oro para minimizar el riesgo eléctrico.

R/. 1- Identificar la instalación y aislarla de toda fuente de tensión, mediante dispositivos de corte efectivo.

2- Realizar el enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte, y colocar obligatoriamente la señalización de "prohibición de maniobra".

3- Comprobar la ausencia de tensión en los lugares de apertura y en el lugar de trabajo, empleando dispositivos adecuados (detectores de tensión). Se prohíbe el empleo de lámparas portátiles para este fin.

4- Poner a tierra y en cortocircuito la instalación.

5- Señalizar y delimitar la zona de trabajo y, eventualmente, la zona de peligro si quedaran instalaciones próximas con tensión.


5. Consigne las reglas para el uso de herramientas manuales.

R/. Las siguientes son pautas generales de comportamiento en el manejo de herramientas:

v Utilice la herramienta correcta para el trabajo, no improvise u otorgue usos inapropiados a las herramientas.

v Asegurarse de que la herramienta seleccionada se encuentre en buenas condiciones. En caso contrario notifique al encargado del almacén y/o al responsable del Aula la anomalía.

v Las máquinas eléctricas deberán tener dispositivos de corte de seccionamiento que impidan su funcionamiento intempestivo.

v No se podrá conectar más de una máquina, equipo o herramienta a un mismo tomacorriente.

v Los equipos y herramientas eléctricas portátiles deberán cumplir con las siguientes medidas:

v La tensión de alimentación en las herramientas eléctricas portátiles de cualquier tipo no podrá exceder de 250 voltios con relación a la puesta a tierra. Si están provistas de motor, deberán tener un dispositivo para unir las partes metálicas accesibles del mismo a un conductor de protección.

v En caso de emplearse prolongadores (alargues) los cables de alimentación estarán prolijamente dispuestos y protegidos, utilizando para ello, cable con doble aislación (bajo goma, "cordón naranja", etc.) Se prohíbe el empleo de cables gemelos y de alambre tanto en prolongadores como en toda instalación eléctrica de obra, que funcione con tensiones mayores de 24 V.



6. Citar las reglas para el uso de maquinas.


R/.v Todo usuario del Aula Taller debe haber recibido una capacitación en el manejo seguro de las maquinas.

v Usar con autorización las máquinas.

v Si desconoce el normal funcionamiento de la maquina pregunte al encargado del Aula Taller. Una pregunta a tiempo puede evitarle una gran pérdida.


7. Resalte los principales riesgos en la operación de máquinas eléctricas.

R/ Usar ropa adecuada. No usar ropas sueltas que puedan ser atrapadas por los equipos y tampoco usar relojes, pulseras o anillos en el trabajo.

v No operar máquinas ni equipos sin autorización, ni conocimiento. Si no sabe pregunte, no improvise.

v Cumplir estrictamente las normas de seguridad y los procedimientos de operación establecidos.

v No retire ni bloquee las guardas y dispositivos de
seguridad de las máquinas y equipos. Estos elementos son para su seguridad.

v Para retirar virutas o partículas de material de las

máquinas herramientas, use un cepillo, no haga esta operación con las manos ni estando el equipo en operación


Use los elementos de protección personal requeridos para cada operación. Deban ser usados en forma correcta y verifique su buen estado.

v Use la herramienta adecuada, de acuerdo al trabajo que va a realizar, verifique que está en buen estado y úsela en la forma correcta.

v Esté atento a lo que hace y cómo lo hace. No se exponga a puntos peligrosos.

v Mantenga las máquinas y sus alrededores en buenas condiciones de orden y aseo.

v El mantenimiento es indispensable para la buena y segura operación de máquinas y equipos. Reporte a la persona responsable del Aula cualquier anormalidad que observe.


8. Indique los controles para minimizar los riesgos en las maquinas eléctricas.

R/ Evitar la presencia de cables conductores energizados en pasillos y zonas de transito.

v No desconectar, por tirón el cable.

v No pisar los cables conductores.

v Poner a tierra los circuitos eléctricos.

v Recubrir las partes en tensión con material aislante.


9. Establezca los principales riesgos en la operación de máquinas Neumáticas.

R/ Principales Riesgos en la Operación de Herramientas Neumáticas:

v Ruido.

v Contacto con la herramienta.

v Rotura de la herramienta.

v Partículas desprendidas en el trabajo.

v Mal estado de los tubos o mangueras de conducción de aire.

v Utilización indebida del aire comprimido.

v Ruido producido por escapes de aire comprimido y por funcionamiento del compresor.


10. Defina los controles para minimizar los riesgos en las maquinas Neumáticas.


R/v Seleccionar la herramienta adecuada para el trabajo.

v Colocar y regular correctamente las conducciones de aire comprimido.

v Fijar mediante una cadena el extremo de la manguera para evitar su proyección brusca en caso de desconexión.

v Revisar periódicamente el estado de la herramienta y de las mangueras de conducción.

v Usar el equipo de protección personal adecuado a cada trabajo (gafas, guantes, etc.)

v No usar la manguera de aire comprimido para limpiar el polvo de las ropas, limpiar el área y/ o quitar virutas.

v Observar y corregir oportunamente las fugas de aire que pueden producirse por uniones o acoplamientos defectuosos.

v Evitar la limpieza de las herramientas mientras estén en marcha.

v Evitar dirigir la manguera de aire a la cara o al cuerpo

11. Cite las causas de accidentes con herramientas de mano.

R/v Herramientas en mal estado. (Ej.: mangos rotos o ausentes).

v Herramientas inapropiadas. (Ej.: llave para tubos aplicada sobre tuercas).

v Manejo incorrecto. (Ej.: empujar una llave para tuercas).


12. Exponga las causas de las lesiones en las manos.
R/v El aburrimiento en un trabajo rutinario.

v El agotamiento en jornadas extenuantes.

v La falta de atención a los detalles y a los procedimientos de seguridad

13. Precise que se debe hacer en situaciones de emergencia.

R/
v Verificar la veracidad de la alarma.

v Mirar cuantas personas existen en el área.

v Recordar a todas las personas las rutas a utilizar y el punto de reunión final.

v Desconectar máquinas y equipos eléctricos.

v “No corra” desplácese rápidamente y “conserve la calma”.


14. Revele las clases de incendio y los materiales a que hace relación esos tipos de incendios.

R/CLASE A. FUEGO SECO. Se produce con material sólido corriente como la madera, el papel o la ropa, en los cuales se da una importancia fundamental a los efectos refrigerantes del agua o de soluciones que la contengan. Manual de Seguridad

CLASE B. INCENDIOS DE LIQUIDOS, GRASA Y OTROS MATERIALES INFLAMABLES SIMIMILARES, en los cuales resulten efectivos el enfriamiento o la exclusión del aire y la interrupción de la reacción en cadena. CLASE C. FUEGO EN EQUIPOS ELECTRICOS CON ENERGIA. No se deben utilizar agentes extintores conductores de electricidad. El material que se quema puede ser tanto clase A como clase B. Para su extinción se utiliza bióxido de carbono, químico seco CLASE D. INCENDIOS DE METALES COMBUSTIBLES, como el magnesio, el litio y el sodio. Se necesita técnicas y agentes especiales

15. Objetivos de los primeros Auxilios.

R/ v Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

v Asegurar el traslado del paciente al centro asistencial.

v Conservar la vida, incluyendo el criterio de calidad.


16. Señale las precauciones en los primeros Auxilios-


R/v Verificar la veracidad de la alarma.

v Mirar cuantas personas existen en el área.

v Recordar a todas las personas las rutas a utilizar y el punto de reunión final.

v Desconectar máquinas y equipos eléctricos.

v “No corra” desplácese rápidamente y “conserve la calma”.

17. Que no hacer en caso de aplicar primeros auxilios.

R/ v No intentar reemplazar al médico.

v No trasladar a la persona sin previa inmovilización.

v No administrar medicamentos, alimentos, ni bebidas.

v No colocar torniquetes.

v No aplicar pomadas ni soluciones locales en lesiones de piel.

v No hacer afirmaciones ni pronósticos.






18. Puntee los signos vitales

R/v Pulso (frecuencia cardiaca).

v Frecuencia respiratoria.

v Temperatura.

v Tensión arterial.

v Reflejo pupilar.

martes, 14 de octubre de 2008

FORMATO # 1 ¿QUIÉN SOY YO?


A continuación encontrará una serie preguntas que deberá responder como se pide en cada una de ellas. Trate de no omitir ningún elemento de los solicitados. Hágalo con calma, aunque le parezca muy simple la información que se pide.



Formato #1
¿Quién soy yo?

1. ¿Cuál es mi nombre completo?. (Como aparece en mi registro de nacimiento)



2. ¿Cómo me llaman generalmente?



3. ¿Tengo algún apodo?



4. Lugar, fecha y hora de nacimiento



5. Mis padres son: (nombres completos)



6. Mis hermanos son: (nombres completos)



7. ¿Con quién comparto mi vida de pareja?



8. ¿Dónde vivo? (Dirección completa)



9. ¿Con quién o con quiénes es vivo? (Nombres de cada una de esas personas y mascota, si se tiene)



10. ¿En qué empresa trabajo? (si desempeña alguna actividad laboral o está vinculado a alguna empresa)



11. ¿A cuál sector de la economía pertenezco? (Textil, construcción, salud, transporte, otros)



12. ¿Qué cargo desempeñó? (Nombre completo del cargo)



13. ¿Quién es mi jefe inmediato? (Nombre completo)



14. ¿Cuáles son mis compañeros de trabajo con los que tengo que más tengo que comunicarme?



15. ¿Cuáles de mis compañeros de trabajo me inspiran más confianza?



16. ¿Quiénes son mis amigos o amigas?



17. ¿Cuáles de mis amigos o amigas me inspiran mayor confianza?


18. ¿Pertenezco a algún grupo grupo: Social, deportivo, religioso, cultural, musical, artístico, entre otros? ¿Cuál o cuáles?



19. ¿Cuál es mi papel en ese grupo al que o a los que pertenezco?



20. ¿Cuál de los grupos a los que pertenezco me da más satisfacción y seguridad para estar en él?




Con estas respuestas usted podrá identificar claramente todas las actividades que desempeña y todas las personas que comparten con usted diariamente.


¿Interesante, verdad? Ese es usted y ese su entorno.